La mala calidad del aire incrementa susceptibilidad ante el COVID-19

*El conocimiento científico es una brújula para tomar mejores decisiones a favor de la población, señaló la secretarÍa de Semarnat 

México.- Ante el incremento de las actividades económicas y sociales y las próximas temporadas de invierno y primavera, caracterizadas por un clima seco e inversiones térmicas que favorecen la elevación de niveles de contaminación, así como la ocurrencia de la influenza estacional, y con el fin de adoptar oportunamente medidas que protejan la salud de la población, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) organizaron el taller virtual “Hallazgos científicos sobre la calidad del aire durante COVID-19”.

María Luisa Albores González, titular de la Semarnat, destacó el trabajo conjunto que desarrollan la dependencia a su cargo, la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el INECC y la CAMe, para conformar una agenda en materia de calidad del aire y salud, la cual permitirá al Gobierno de México estar preparado para identificar y prevenir escenarios en los que, debido al incremento de las actividades económicas y sociales, se eleven de manera simultánea los contaminantes del aire, la influenza estacional y ahora los contagios derivados por COVID-19.

Consideró que este taller de reflexión es un ejemplo de cómo en los episodios más difíciles, el conocimiento científico se convierte en una brújula para tomar mejores decisiones a favor de la población, por lo que exhortó a que las herramientas que se desprendan del mismo, sean utilizadas para responder mejor a la emergencia sanitaria y sus desafíos en materia ambiental, poniendo siempre en el centro las necesidades. 

“En el aire se reflejan todas nuestras actividades, pero durante la pandemia también se ha reflejado la ausencia de actividades y se pudo dar registro y medición de procesos relacionados con la calidad del aire. En México, la pandemia ocurrió en la temporada de generación de ozono y de incendios, lo que fue otra oportunidad de dar seguimiento”.
Destacó también que: “Con el cambio climático se esperan muchos eventos regionales y globales, esto también es un ensayo de respuestas y búsqueda de medidas de prevención”.

Una de las conclusiones que arrojó este ejercicio participativo es que existe evidencia de la relación directa entre la mala calidad de aire y su impacto en la salud de la población y, en especial, al incrementar la susceptibilidad ante la pandemia por COVID-19.

*El conocimiento científico es una brújula para tomar mejores decisiones a favor de la población, señaló la secretarÍa de Semarnat 

México.- Ante el incremento de las actividades económicas y sociales y las próximas temporadas de invierno y primavera, caracterizadas por un clima seco e inversiones térmicas que favorecen la elevación de niveles de contaminación, así como la ocurrencia de la influenza estacional, y con el fin de adoptar oportunamente medidas que protejan la salud de la población, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) organizaron el taller virtual “Hallazgos científicos sobre la calidad del aire durante COVID-19”.

María Luisa Albores González, titular de la Semarnat, destacó el trabajo conjunto que desarrollan la dependencia a su cargo, la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el INECC y la CAMe, para conformar una agenda en materia de calidad del aire y salud, la cual permitirá al Gobierno de México estar preparado para identificar y prevenir escenarios en los que, debido al incremento de las actividades económicas y sociales, se eleven de manera simultánea los contaminantes del aire, la influenza estacional y ahora los contagios derivados por COVID-19.

Consideró que este taller de reflexión es un ejemplo de cómo en los episodios más difíciles, el conocimiento científico se convierte en una brújula para tomar mejores decisiones a favor de la población, por lo que exhortó a que las herramientas que se desprendan del mismo, sean utilizadas para responder mejor a la emergencia sanitaria y sus desafíos en materia ambiental, poniendo siempre en el centro las necesidades. 

“En el aire se reflejan todas nuestras actividades, pero durante la pandemia también se ha reflejado la ausencia de actividades y se pudo dar registro y medición de procesos relacionados con la calidad del aire. En México, la pandemia ocurrió en la temporada de generación de ozono y de incendios, lo que fue otra oportunidad de dar seguimiento”.
Destacó también que: “Con el cambio climático se esperan muchos eventos regionales y globales, esto también es un ensayo de respuestas y búsqueda de medidas de prevención”.

Una de las conclusiones que arrojó este ejercicio participativo es que existe evidencia de la relación directa entre la mala calidad de aire y su impacto en la salud de la población y, en especial, al incrementar la susceptibilidad ante la pandemia por COVID-19.

Compartir:

Noticias Relacionadas

Desmienten al Gobierno del Estado, sobre entrega de despensas...

2020-05-07 13:59:10

*El apoyo provenía de los maestros y el gobierno se adjudicó la ayuda 

Tepic, Nayarit.- Sumamente molestos es como se encuentran maestros y jubilados de las zonas escolares 20, 19 e incluso de la 18, y que además son ...

Leer más
La poca tolerancia a la frustración puede conducir al suicid...

2025-01-12 14:38:09

*⁠Las personas no saben cómo enfrentar sus problemas

Tepic, Nayarit.-...

Leer más
Octubre el mes más peligroso para Nayarit respecto a huracan...

2024-09-25 21:12:14

*En este mes se han tenido tres fenómenos en diferentes años con grandes daños 

Tepic, Nayarit.- Respecto a la temporada de ciclones trópicales, el meteorólogo, Jerusalén Ceja, confirmó que, seg&uacu...

Leer más

Comentarios