
*El instituto de microbiología de la Universidad de San Francisco de Quito, reportó el primer caso en un paciente que en mayo había dado positivo a coronavirus.
Quito.– El instituto indicó que “ha reportado el primer caso comprobado de re-infección de SARS-CoV-2” en un paciente que en mayo había dado positivo y que hoy ha vuelto a contagiarse con la sepa del mismo patógeno.
“Se han secuenciado los genomas del virus presente en un ecuatoriano, demostrándose que son dos cepas diferentes” indicó el centro académico.
La detección se dio debido a las pruebas PCR efectuadas en tres ocasiones distintas al mismo paciente, la primera en mayo, que dio positiva, la segunda en julio que arrojó resultados negativos, y la tercera que salió positiva en agosto.
En el mes de mayo, el paciente había registrado una “enfermedad leve”, de acuerdo con sus síntomas, pero en agosto mostró “síntomas moderados”, aunque en el mes de julio tuvo un control por PCR negativo, después de haber tenido la primera infección, aseguró el Instituto.
Este hallazgo se da en un momento donde, según las cifras oficiales, la enfermedad ha contagiado a más de 112 mil personas, causado la muerte a más de 6 mil en el país.
El gobierno ecuatoriano extendió el pasado 14 de agosto, 30 días adicionales el estado de excepción que rige en todo el territorio nacional desde el 16 de marzo, para combatir la expansión de la pandemia.
Ecuador se encuentra desde el mes de junio, en un proceso de reapertura, y ha pasado del aislamiento masivo al distanciamiento físico, con el levantamiento paulatino y coordinado de las restricciones impuestas al inicio del estado de emergencia.
*El instituto de microbiología de la Universidad de San Francisco de Quito, reportó el primer caso en un paciente que en mayo había dado positivo a coronavirus.
Quito.– El instituto indicó que “ha reportado el primer caso comprobado de re-infección de SARS-CoV-2” en un paciente que en mayo había dado positivo y que hoy ha vuelto a contagiarse con la sepa del mismo patógeno.
“Se han secuenciado los genomas del virus presente en un ecuatoriano, demostrándose que son dos cepas diferentes” indicó el centro académico.
La detección se dio debido a las pruebas PCR efectuadas en tres ocasiones distintas al mismo paciente, la primera en mayo, que dio positiva, la segunda en julio que arrojó resultados negativos, y la tercera que salió positiva en agosto.
En el mes de mayo, el paciente había registrado una “enfermedad leve”, de acuerdo con sus síntomas, pero en agosto mostró “síntomas moderados”, aunque en el mes de julio tuvo un control por PCR negativo, después de haber tenido la primera infección, aseguró el Instituto.
Este hallazgo se da en un momento donde, según las cifras oficiales, la enfermedad ha contagiado a más de 112 mil personas, causado la muerte a más de 6 mil en el país.
El gobierno ecuatoriano extendió el pasado 14 de agosto, 30 días adicionales el estado de excepción que rige en todo el territorio nacional desde el 16 de marzo, para combatir la expansión de la pandemia.
Ecuador se encuentra desde el mes de junio, en un proceso de reapertura, y ha pasado del aislamiento masivo al distanciamiento físico, con el levantamiento paulatino y coordinado de las restricciones impuestas al inicio del estado de emergencia.
Comentarios