Indígenas carecen de servicios de salud y educación

*Se requiere poner atención a este sector vulnerable de la población  

Tepic, Nayarit.- En el marco del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas",  estipulado el 9 de agosto, el activista, Tutupika Carrillo de la Cruz, indicó que en el Censo realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se identificó que el 22 por ciento de la población en Nayarit se reconoce como parte de un pueblo indígena. 

El defensor de los derechos de los pueblos originarios, indicó que pese a que se ha buscado visibilizar la presencia de las etnias en la Entidad, hacerlo no resulta fácil, puesto que 2 de cada 10 personas se reconocen como indígenas, ya sea Wixárica, Náyeri, Mexicanero y Tepehuano. 

En los distintos instrumentos de evaluación los grupos más desfavorecidos social, política y económica son los indígenas, pues las carencias en las comunidades es tangible tan solo en algunos rubros como la salud y las vías de comunicación, estas últimas no son suficientes para una conexión eficiente, es por ello la urgencia de que se trabaja en este sentido. 

Para concluir, Tutupika Carrillo, añadió que también es indispensable que se establezca un mayor número de planteles del nivel medio superior y superior, puesto que los jóvenes tienen que emigrar para continuar preparándose académicamente, lo cual no todos tienen la solvencia para hacerlo.

*Se requiere poner atención a este sector vulnerable de la población  

Tepic, Nayarit.- En el marco del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas",  estipulado el 9 de agosto, el activista, Tutupika Carrillo de la Cruz, indicó que en el Censo realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se identificó que el 22 por ciento de la población en Nayarit se reconoce como parte de un pueblo indígena. 

El defensor de los derechos de los pueblos originarios, indicó que pese a que se ha buscado visibilizar la presencia de las etnias en la Entidad, hacerlo no resulta fácil, puesto que 2 de cada 10 personas se reconocen como indígenas, ya sea Wixárica, Náyeri, Mexicanero y Tepehuano. 

En los distintos instrumentos de evaluación los grupos más desfavorecidos social, política y económica son los indígenas, pues las carencias en las comunidades es tangible tan solo en algunos rubros como la salud y las vías de comunicación, estas últimas no son suficientes para una conexión eficiente, es por ello la urgencia de que se trabaja en este sentido. 

Para concluir, Tutupika Carrillo, añadió que también es indispensable que se establezca un mayor número de planteles del nivel medio superior y superior, puesto que los jóvenes tienen que emigrar para continuar preparándose académicamente, lo cual no todos tienen la solvencia para hacerlo.

Compartir:

Noticias Relacionadas

Afecta pandemia a 70 por ciento de las empresas nayaritas ...

2020-08-09 12:40:37

Afecta pandemia a 70 por ciento de las empresas nayaritas  

 

*Se requiere que incremente la inversión, para reactivar la economía del Estado 

Tepic.- La emergencia sanitaria que comenzó en Na...

Leer más
Tokio en máxima alerta sanitaria por aumento de COVID-19...

2020-12-17 19:55:21

*El país nipón enfrenta su tercera ola de contagios por coronavirus

Japón. – La capital japonesa quedó el día de ayer en el máximo nivel de alerta en su sistema de atención médico, coinc...

Leer más
Impulsan en México protección al medio ambiente ...

2020-11-14 12:42:27

*El Consejo Nacional de la Agenda 2030 aprobó el plan de trabajo 2021.

México.- Durante su participación en la Reunión del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, organizada por la Oficina de la Pres...

Leer más

Comentarios